La Constitución nacional impulsó el crecimiento comercial, puesto que permitía la liberalización de la economía e impedía un control de esta por parte del Estado; además permitía un completo desarrollo de estos sectores a nivel regional.
De acuerdo a la Ley 850 de 2003, se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Funciones generales de las organizaciones dedicadas al control
ciudadano
Sus funciones se pueden resumir en dos modalidades; la primera tiene que ver
con la relación entre la veeduría y el Estado: vigilar la gestión pública y
recaudar indicios y pruebas de corrupción o ineficacia en aquellas entidades
que manejan recursos públicos; la segunda tiene que ver con la relación entre
la veeduría y la comunidad que representa: de un lado, fortalecer la
participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, la gestión de
asuntos que los afectan y el seguimiento y control de proyectos de inversión, y
de otro lado cuidar los intereses de las comunidades beneficiarias de la acción
pública.
"Estamos hablando de obras de infraestructura desarrolladas con recursos públicos, conocidas como 'elefantes blancos', pues sus gastos superan los beneficios, algunas de ellas que quedaron abandonadas, con o sin terminar, o en algunos casos que nunca fueron utilizadas para lo que fueron proyectadas”,
El papel de la participación ciudadana
La Controlaría General aseguró que la participación de los ciudadanos en la denuncia de obras que están inconclusas y con baja ejecución es clave para identificar más ‘elefantes blancos‘ en Colombia. La vinculación ciudadana se puede hacer a través de la aplicación ‘ControlApp’.
Los mestizos son el principal grupo humano en Colombia, representa entre el 49% al 58% del total de la población y se ubican en casi todo el territorio colombiano.
Los mestizos en Colombia aparecieron luego de la llegada de los primeros colonizadores, ¿por qué? Porque en su mayoría, durante la época de la colonia los inmigrantes europeos eran hombres, y había muy pocas mujeres europeas.
Ante esta situación, los hombres se unían con las mujeres nativas, africanas o indígenas y a partir de esa unión comenzaron a nacer lo que conocemos como los mestizos. Más adelante, el mestizaje también se produjo por la llegada de esclavos africanos a Colombia.
De esta manera, se estima que el aporte europeo en los mestizos, se debe 80% al papá, mientras que el 85% de los indígenas descienden por parte de la mamá.
A su vez, dentro del grupo humano de mestizos, existen 7 subdivisiones que son:
1. Mulatos: la unión entre blancos y negros, habita especialmente en la Costa Pacífica.
2. Mestizos: es la unión entre los blancos y los indios, se da con la conquista española.
3. Zambo: es la unión entre los negros y los indios.
4. Cuarterones: se refiere al nacido en América, hijo de una española y un mestizo, o hijo de un español y una mestiza.
5. Morisco: es la unión entre un mulato y un europeo.
6. Cholo: se refiere a la unión entre un mestizo y un indígena.
7. Castizo: es el resultado de la unión entre un mestizo y un europeo.
La palabra “mestizo” se usó por primera vez durante el siglo XVI, la introdujo el Imperio Español para referirse a las personas descendientes de blancos europeos e indígenas.
En la época colonial bajo el dominio español, las clases sociales se basaban en la etnia que se encontraban grandemente diferenciadas por aspectos económicos, sociales y legales. En esta época, los mestizos, indígenas y negros ocupaban el último rango de la sociedad.
En cuanto a la economía, los colonizadores se apropiaron de las tierras y de las empresas que se dedicaban al comercio, dejando al resto de la sociedad con salarios reducidos con los que apenas lograban subsistir.
Con todo lo anterior, los mestizos se cansaron del abuso y protagonizaron las rebeliones en contra de los españoles, hasta que el 10 de agosto de 1819, llegó la independencia para Colombia.
La revocatoria del mandato es un mecanismo de participación mediante el cual, los ciudadanos
pueden dar por terminado el mandato de un alcalde o gobernador, por no cumplir a cabalidad su
plan de desarrollo, o por insatisfacción general.
La revocatoria del mandato, revocación de mandato o referéndum revocatorio es un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas, dependiendo de las dimensiones geográficas o poblacionales.
A través de este procedimiento los ciudadanos mandantes pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a una autoridad electa, como presidente, un representante de distrito ante una asamblea legislativa, un gobernador o alcalde, cuyo fundamento sería el principio de la libertad política de los ciudadanos de elegir y deponer a sus gobernantes en una democracia representativa. Es un mecanismo de interrupción o término anticipado del mandato popular.
EL PLEBISCITO
Plebiscito es una palabra que viene del latín, plebiscitum, y se refiere a una resolución tomada por los ciudadanos de un pueblo a partir de la votación. Es un tipo de consulta realizada desde los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese a través del voto popular directo sobre una propuesta específica.
Cuando se propone un plebiscito los representantes constitucionales utilizan la fórmula de sí o no para que la ciudadanía elija si quiere o no llevar a cabo determinada medida. Se trata de un mecanismo de democracia semi-directa. En la actualidad los plebiscitos se utilizan como una forma de complementación del régimen democrático representativo.
Al usar el mecanismo del plebiscito los dirigentes de la sociedad le piden a la población que opine por sí o por no en una determinada materia que se considera sensible para la comunidad. Una característica de los plebiscitos es que pueden ser vinculantes o consultivos. Los plebiscitos vinculantes representan una medida que el gobierno debe cumplir de manera obligatoria. En cambio, los plebiscitos consultivos solamente son una herramienta de consulta para que los dirigentes tomen decisiones sobre el asunto en cuestión.