miércoles, 30 de septiembre de 2020

LA POBLACIÓN GITANA O ROM EN COLOMBIA

 



El pueblo Rrom o Gitano de Colombia:

una lucha por el reconocimiento cultural

y político.

Los primeros gitanos que llegaron a Colombia, posiblemente en el siglo XVII, lo hicieron como víctimas de la persecución simultánea que sufrieron en Europa desde el siglo XVI. Una constante que permaneció en el tiempo, se agravó en la Segunda Guerra Mundial y a pesar de los espacios ganados continúa hasta nuestros días. Hablar una lengua distinta, universal, (el romanés o romaní valaco en el caso colombiano) y regirse por otras normas culturales y legislativas (la kriss romaní, impartida por ancianos gitanos) convierte a esta minoría étnica en el pueblo más desconocido de la sociedad colombiana.

El pueblo Rrom siempre ha sido reacio a los censos poblacionales, lo que obedece a una estrategia de supervivencia que los hace preferir mantenerse invisibles. Sin embargo, y de acuerdo al censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) durante el 2005, los gitanos sumaron alrededor de 5000, o sea, un 0.01% de la población del país. En la actualidad se estima una cifra cercana a los 6000. Un porcentaje mínimo comparado con el de otras minorías étnicas reconocidas a partir de la Constitución de 1991: los pueblos indígenas suponen un 3,3% de la población, y los afrocolombianos ascienden a 10,5%, aproximadamente.

UN POCO DE HISTORIA

La diáspora gitana llegó a Colombia, por primera vez, en la época de la colonia a los departamentos de Chocó y Antioquia, regiones desde la que se dispersó a otras zonas del país. El segundo grupo llegó en el siglo XIX en el auge de la república y, finalmente, una tercera ola migratoria llegó a mediados del siglo XX como consecuencia de la persecución Nazi, durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos gitanos conformaron caravanas que iban de un lugar a otro por todo el país llevando sus tradiciones. No obstante, el recrudecimiento del conflicto armado en las décadas 80 y 90, los obligó al sedentarismo urbano y a organizarse en kumpañy (compañías) ubicadas en varios departamentos como Cúcuta (en Norte de Santander), Girón (Santander), Sampués (Sucre), Sabanalarga (Atlántico), Sahagún y San Pelayo (Córdoba), Envigado (Antioquia), Ibagué y Ataco (Tolima), Bogotá (Cundinamarca), y varias partes de Nariño en las que aún se conserva alguna tradición de nomadismo.

Aunque los Rrom han optado por mantenerse al margen de las civilizaciones de Oriente y Occidente para preservar su identidad y las costumbres de una cultura milenaria, como muchas de las minorías étnicas del país y del continente, adolecen de las necesidades para las que no son autosuficientes como empleo, salud integral y una educación incluyente que se adapte a su estructura cultural.


















miércoles, 23 de septiembre de 2020

POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN COLOMBIA

 




El afrocolombiano es el colombiano descendiente de negros africanos. Se suele denominar a este grupo humano como negrosmorenosmulatosniches y otras denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes de San Basilio de Palenque.

El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales por excelencia, y el sancocho,​ el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad​ está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó,​ las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte,​ el espacio cultural de Palenque de San Basilio​ y el carnaval de Barranquilla.

La abolición permanente de la esclavitud en Colombia se dio durante la presidencia de José Hilario López. El 21 de mayo en Colombia es celebrado el Día de la Afrocolombianidad , declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia en 1851.

En esta fecha además se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Unesco en 2001.

https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano
















lunes, 21 de septiembre de 2020

PROCESOS POLÍTICOS EN LAS NUEVAS NACIONES AMERICANAS






La emancipación de las colonias latinoamericanas fue un proceso que tuvo la influencia directa del liberalismo europeo, cuyo contenido ideológico formó parte primordial de la base que sirvió para organizar los Estados, los regímenes políticos y la construcción civil de estas jóvenes naciones. Sin embargo, este pensamiento se desarrolló de manera diferente y tuvo adaptaciones diversas en cada una de ellas, debido a que poseían necesidades y realidades diferentes.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682011000300025





 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

LA POBLACIÓN INDIGENA EN COLOMBIA

 





  Colombia tiene entre sus pobladores, descendientes directos de las culturas desarrolladas en el país durante el periodo prehispánico. Este grupo de población aun conserva muchas de sus practicas culturales, como la música, la cerámica, los tejidos y los rituales religiosos.

Actualmente, la población indígena nacional tiene mas de 1.300.000 habitantes y esta conformada por 90 grupos étnicos que hablan 72 lenguas diferentes.

Los departamentos de mayor población indígena son Cauca, La Guajira, Nariño, Caldas, Choco, Putumayo, Córdoba, Vaupes, Vichada, Amazonas y Guainia.

La población indígena se caracteriza por manifestar respeto por la naturaleza, a la que consideran como una madre, lo que demuestra un gran sentido de pertenencia por sus territorios ancestrales.













martes, 8 de septiembre de 2020

CUARTA UNIDAD DE GEOGRAFÍA: POBLACIÓN Y DIVERSIDAD EN COLOMBIA

LA POBLACIÓN ORIGINAL Y EL MESTIZAJE EN COLOMBIA



Mi país colombia

HISTORIA DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA

 La población colombiana ha presentado grandes cambios a lo largo de su historia. Los movimientos poblacionales datan de la época precolombina, en la que los grupos indígenas se adaptaron a las condiciones radiográficas del territorio y se instalaron en diferentes pisos térmicos.
Con el descubrimiento, los conquistadores se desplazaron al interior del país y luego aprovecharon las condiciones morfológicas del territorio para implementar distintos usos del suelo, de ahí la preponderancia del tabaco y su proceso de producción y comercialización durante el siglo XIX. Usos especializados como este aglutinaron grandes masas de población. Mas tarde la bonanza cafetera desplazó varios grupos hacia la región montañosa occidental. A principios del siglo XX, varios movimientos de población estuvieron motivados por los frentes de colonización al sur del país, y a mediados de siglo, por las condiciones políticas y por la violencia.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Hasta 1950 Colombia fue un país predominantemente rural, pero a partir de 1993 el 71% de la población se concentrò en la áreas urbanas. Según el Banco Mundial, el porcentaje de colombianos que viven en las áreas urbanas  creció un 1% entre 2009 y 2012, de esta forma en la actualidad representa un  76% del total.


Desplazamiento forzado en colombia exposicion







miércoles, 2 de septiembre de 2020

UNIDAD NUMERO CUATRO DE DEMOCRACIA: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COLOMBIANISMO

 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


¿Qué y cuáles son los Mecanismos de Participación Ciudadana?

La Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 1 y 2 que "Colombia es un Estado social de derecho (...) democrática, participativa y pluralista", que "son fines esenciales del Estado: facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" y en el artículo 40 apunta que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”; para dar cumplimiento a ello se cuenta con una serie de mecanismos de participación ciudadana los cuales son las herramientas que permiten ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas, generando unos cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo; La Ley 1757 de 2015 enuncia que los mecanismos de participación ciudadana son: “la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto”.

Ahora bien, los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes: popular o de autoridad pública. Entre los mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato; por otro lado, de origen en autoridad pública encontramos: el plebiscito; y pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta popular.


Mapa conceptual










REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

 REGIÓN DEL ORINOCO






REGIÓN INSULAR











martes, 1 de septiembre de 2020

OCUPACIÓN DE ASIA

 EL COLONIALISMO EN ASIA


El siglo XIX finalizaba con las ansias imperialistas de grandes potencias mundiales. Parte de América, buena parte de las islas del Pacífico e incluso África, habían visto como sus territorios, por un sistema u otro, habían acabado bajo el gobierno de Imperios como el británico o el francés.

Desde el siglo XVI las ansias expansionistas europeas habían supuesto que lo que primero se consideraron grandes descubrimientos y aperturas de nuevas rutas comerciales, acabara por convertirse en colonialismo para acabar transformado en una suerte de imperialismo al que incluso se llegó a conocer con el nombre de neocolonialismo, especialmente en el caso estadounidense.

Al igual que ocurriera con el continente africano, Asia se vio inmersa en una constante lucha por la posesión de sus ansiadas riquezas orientales.

Hasta aquel siglo XIX, la presencia europea se limitaba poco menos que al establecimiento de pequeñas colonias de espíritu comercial con el fin de fomentar nuevos negocios. Sin embargo, el auge imperialista de fines del XIX impulsó a nuevos objetivos y a un mayor control de aquel continente, no solo a nivel económico, sino también político.

Pero en Asia se vieron envueltas no solo las potencias europeas, sino también Estados Unidos, Rusia e incluso Japón, tradicional enemiga de China, de modo que hubo zonas que se convirtieron en un auténtico polvorín donde las propios estados imperialistas se enfrentaron entre sí. Es el ejemplo de lo que ocurrió en el sudeste asiático, donde Holanda, Francia e Inglaterra intentaban imponerse, o de Asia central donde eran ingleses y rusos los que competían o de la propia China donde se vieron involucrados tanto rusos como estadounidenses como japoneses.

Blog de recursos de Historia, Geografía, Arte y Ciencias Sociales para  alumnos y profesores d… | Asia, Actividades sistema solar, Historia  universal contemporanea


El imperialismo y colonialismo en Asia


REGION INSULAR